» El Sistema Educativo Plurinacional boliviano se encuentra organizado en tres subsistemas: Subsistema de Educación Regular, Subsistema de Educación Alternativa y Especial, y Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.
”El currículo educativo establece cómo se debe desarrollar la educación en cada uno de estos subsistemas para construir una educación con identidad y en diálogo con el mundo, en el marco de la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.
El Sistema Educativo Plurinacional garantiza el respeto a los derechos plasmados en la Constitución Política del Estado, que contempla una educación de calidad para vivir bien en comunidad y sin asimetrías de poder. Por ello, es fundamental y prioritario que en las unidades educativas se establezca una cultura de convivencia armónica que por sí misma sirva como medida preventiva ante situaciones de conflicto generadas en la comunidad educativa.
La Ley Nº 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, establece la convivencia pacífica como una de las bases de la educación. La Ley Nº 548 Código Niña, Niño y Adolescente, recoge este precepto y reconoce la importancia de los Planes de Convivencia Pacífica y Armónica,construido en un proceso amplio, plural y democrático.
Las niñas, los niños y adolescentes tienen derechos reconocidos por la Convención de los Derechos del Niño que están refrendados en nuestro país en la Constitución Política del Estado y el Código Niña, Niño y Adolescente, uno de estos derechos es el derecho a la familia, que es el espacio inmediato y natural para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, sin embargo, muchas niñas, niños y adolescentes viven alejados de sus familias de origen, bajo la tutela extraordinaria del Estado. Según investigaciones, en Bolivia existen 5.678 niñas, niños y adolescentes institucionalizados en centros de acogida, la mayoría de esta población se encuentra entre los 7 a los 18 años (71%).
» El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Educación, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación establecido en la Constitución Política del Estado, realizó el 6° Encuentro Pedagógico en diciembre de 2020, evento que contó con la participación del hermano Presidente Luis Arce Catacora, maestras y maestros de los sectores urbano y rural, organizaciones sociales, instituciones de la sociedad civil, además de madres y padres de familia, bajo el lema “Por la Recuperación del Derecho a la Educación para todas y todos”, ya que este derecho constitucional fue vulnerado arbitrariamente por la clausura temprana del año escolar el año 2020, impacto negativo que ocasionó serias consecuencias en el proceso educativo de las y los estudiantes.
» Ministerio de Educación enfrentó un desafío trascendental en esta gestión, al realizar el proceso de consulta y valoración de los avances, proyecciones, acciones y estrategias de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas que hoy forma parte del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia y que conceptual y operativamente involucra los procesos de Alfabetización y Post-alfabetización, el reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias y todas las acciones de la Educación de Adultos realizadas por medio de los Centros de Educación Alternativa (CEA). .
» En tu unidad educativa se debe organizar la Comisión de Salud y Bioseguridad: Conformado por la Directora o Director de la Unidad Educativa, dos maestros (considerando la equidad de género), un representante del personal administrativo, dos representantes de los estudiantes, dos representantes de padres de familia (Junta de Padres de Familia o Consejo Educativo Social Comunitario), representante de organización social e instituciones locales del Estado, centro de salud.
» El Ministerio de Educación, Órgano Rector del Sistema Educativo Plurinacional, tiene como una de sus funciones principales el desarrollo de políticas educativas con enfoque de descolonización, despatriarcalización e interculturalidad, para una educación de calidad para Vivir Bien que se expresa en el “Vivir Bien entre nosotros”, es una convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder: “no se puede Vivir Bien si los demás viven mal”.
» La educación en Bolivia tiene varios retos que enfrentar este año. Además de los conocidos desafíos que la pandemia del Covid-19 plantea y la consecuente necesidad de consolidar la recuperación del derecho a la educación, después de la desastrosa clausura del gobierno de facto, está el desafío de la despatriarcalización de la educación.
Ciudad de Cochabamba, Bolivia.
Martes 6 de abril de 2021.
El propósito del presente documento es brindar asistencia técnica al Ministerio de Educación, a las Direcciones Distritales de Educación, a las unidades educativas, instituciones de salud y gobiernos municipales, para que cuenten con una guía y rutas de actuación para el retorno seguro a clases y herramientas de mitigación de riesgos escolares y planificación de la continuidad del ciclo escolar.