DGESTTLA – CDO 055/2021
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Administrativo
DGESTTLA – CDO 061/2021
DEPARTAMENTO DE TARIJA
Turismo
DGESTTLA – CDO 062/2021
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Administración de Empresas
DGESTTLA – CDO 059/2021
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Electricidad Industrial
DGESTTLA – CDO 052/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Contaduría General
CONVOCATORIA PÚBLICA A COMPULSA DE MÉRITOS Y EVALUACIÓN PRÁCTICA
DGESTTLA – CDO 050/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Contaduría General
CONVOCATORIA PÚBLICA A COMPULSA DE MÉRITOS Y EVALUACIÓN PRÁCTICA
DGESTTLA – CDO 049/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Agropecuaria
DGESTTLA – CDO 048/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Metalurgia, Siderurgia y Fundición
DGESTTLA – CDO 051/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Veterinaria Zootecnia
DGESTTLA – CDO 047/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Industria de Alimentos
Santa Cruz, 04 de julio de 2025 (Unicom – Minedu).- El viceministro de Educación Superior, José Antonio Apala, inauguró este jueves el VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE Unifranz 2025), organizado por la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) en la Fexpocruz, Santa Cruz. El evento se desarrolló bajo el lema “Educación para la sostenibilidad”.
En su discurso de apertura, Apala destacó la relevancia de la educación como motor de cambio hacia un futuro más sostenible. “Este foro es de gran importancia porque nos brinda la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias exitosas entre representantes de diversos países. Sabemos que el recurso más valioso que posee cada nación son sus recursos humanos. Por ello, debemos orientarnos no solo hacia la formación de profesionales competentes, sino hacia el desarrollo de profesionales conscientes del cuidado del medio ambiente, con el fin de promover una vida plena en un entorno saludable”, dijo la autoridad.
El foro tiene como ejes temáticos centrales políticas públicas educativas transformadoras, innovación educativa y tecnologías emergentes, redes académicas y alianzas para la cooperación, y las competencias para el siglo XXI vinculadas a la empleabilidad.
Apala también participó como panelista, donde compartió las propuestas de políticas públicas educativas para la formación universitaria. En su intervención, abordó temas como la calidad educativa en las universidades, la importancia de fomentar el diálogo permanente entre el Estado y las universidades, y la necesidad de garantizar una educación superior equitativa.
El evento contó con la participación de destacados líderes académicos internacionales, los representantes contribuyeron con su visión para fortalecer la educación superior, brindando claves para repensar el rol de la educación en un mundo marcado por la crisis climática, la desigualdad, la automatización y los conflictos sociopolíticos.