NOTICIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El ministro de Educación, Edgar Pary, destacó la labor realizada por más de 260 maestros y maestras modulares que con mochilas, computadoras portátiles, slipings, material educativo, mosquitero, entre otros insumos, llegan hasta las regiones más alejadas del país para garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes de pueblos indígena originarios.

 

La Paz, 25 de enero de 2023 (Unicom - Minedu).- El ministro de Educación, Edgar Pary - junto a sus homólogos de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne; de Salud y Deportes, Jeyson Auza, de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; y de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana -participó en la primera Sesión del Comité de Protección a Pueblos Indígena Originarios en Situación de Vulnerabilidad (CPPIOSV), desarrollado en el Ministerio de Justicia, ubicado en la ciudad de La Paz.

 

“La implementación de esta política de Estado nace como parte del compromiso que le caracteriza a nuestro hermano Presidente para poder seguir trabajando y fortaleciendo el ámbito educativo”, resaltó el titular de la Cartera de Educación, antes de dar a conocer una de las políticas educativas impulsadas desde el Ministerio de Educación en beneficio de los pueblos indígena originarios en situación de vulnerabilidad.  

 

El Comité de Protección a Pueblos Indígena Originarios en Situación de Vulnerabilidad está conformado por: el ministro de Justicia y Transparencia Institucional; el ministro de Salud y Deportes; el ministro de Educación; el ministro de Desarrollo Rural y Tierras; y la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en cumplimiento con la Ley Nº 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad, del 4 de diciembre de 2013.

 

Este comité tiene como funciones, entre otras: coordinar la  asistencia técnica; aprobar acciones conjuntas respecto a la prevención, protección y fortalecimiento de las naciones y pueblos indígena originarios o segmentos de ellos que se encuentren en situación de alta vulnerabilidad, comprobada; así como brindar apoyo interinstitucional y seguimiento a tales acciones, para el restablecimiento de los derechos de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad en el país.

 

En esa línea, Pary destacó el trabajo realizado por los más de 260 maestros y maestras modulares, conocidos también como “maestros mochileros”, quienes tienen la misión de llegar hasta las comunidades más alejadas del país para formar a las y los jóvenes de pueblos indígena originarios que no tienen acceso a las unidades educativas cercanas, sobre todo de Educación Secundaria.

 

“Ayer ya habíamos inaugurado un taller de los maestros de bachilleres modulares, quienes son los que llegan hasta los lugares donde viven y habitan nuestros estudiantes de pueblos indígenas con alta vulnerabilidad”, expuso la autoridad ministerial, a tiempo de subrayar que estos educadores son los promotores de la implementación del bachillerato modular, política pública educativa que busca garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes de pueblos indígena originarios.

 

Durante su alocución, Pary comentó que la demanda de este programa es progresiva, es decir que cada gestión se amplía nuevas zonas de atención, en función de los requerimientos de los diferentes departamentos. Hasta esta gestión se cuenta con 46 Zonas Modulares que constituyen 184 unidades educativas y 264 maestros y maestras mochileros, detalló.

 

Luego de destacar la labor y el compromiso de sus colegas para garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes de áreas rurales y fronterizas, donde los docentes llegan tanto a pie como en lanchas para dar clases, Pary describió que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, equipa a las y los docentes modulares con mochilas, computadoras portátiles, slipings, material educativo, mosquitero, entre otros insumos.

 

Finalmente, resaltó el compromiso del Ministerio de Educación de seguir preservando las lenguas de los pueblos indígena originarios, a través del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), entre otras políticas públicas.

 

“Vamos a seguir el fortalecimiento y oficialización de las lenguas a través del IPELC, que el año pasado han promovido el Decenio de las Lenguas en Bolivia y han trabajado la traducción del Himno Nacional en 10 diferentes lenguas; asimismo, vamos a seguir con el trabajo de cursos de capacitación para maestras y maestros de poblaciones con alta vulnerabilidad; de igual forma seguiremos priorizando el ingreso de los jóvenes y señoritas de nuestros pueblos indígenas a las Escuelas de Formación de Maestros para seguir garantizando el derecho a la educación de las y los estudiantes de pueblos indígena originarios”, manifestó Pary, durante la conferencia de prensa conjunta.