NOTICIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNICOM – MINEDU: El 21 de febrero se celebra el “Día Internacional de la Lengua Materna” que fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999 y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

 

El 2017, la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la ley N° 937 declara “Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos” en conmemoración a la lucha permanente por la recuperación, protección, difusión y desarrollo de los derechos lingüísticos individuales y colectivos.

 

En la Constitución Política del Estado, art. 1 “(…) Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país”. Asimismo en el art. 5 indica “son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son:

 

El aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai – kallawaya, machineri, maropa, mojeño – trinitario, mojeño ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuti, yuracaré y zamuco”.

 

El nombre de “lengua materna” se le da a la lengua que las personas aprendemos desde la infancia y que por lo general, es también hablada por nuestro padres y abuelos, en ese sentido cobra su relevancia cultural, ya que la manera en que nos comunicamos determina las relaciones que establecemos con el mundo que nos rodea, con los otros individuos y con nosotros mismos.