DGESTTLA – CDO 055/2021
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Administrativo
DGESTTLA – CDO 061/2021
DEPARTAMENTO DE TARIJA
Turismo
DGESTTLA – CDO 062/2021
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Administración de Empresas
DGESTTLA – CDO 059/2021
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Electricidad Industrial
DGESTTLA – CDO 052/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Contaduría General
CONVOCATORIA PÚBLICA A COMPULSA DE MÉRITOS Y EVALUACIÓN PRÁCTICA
DGESTTLA – CDO 050/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Contaduría General
CONVOCATORIA PÚBLICA A COMPULSA DE MÉRITOS Y EVALUACIÓN PRÁCTICA
DGESTTLA – CDO 049/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Agropecuaria
DGESTTLA – CDO 048/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Metalurgia, Siderurgia y Fundición
DGESTTLA – CDO 051/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Veterinaria Zootecnia
DGESTTLA – CDO 047/2021
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Industria de Alimentos
La Paz, 16 de septiembre de 2025 (Unicom - Minedu).- Este martes, el ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, presentó oficialmente dos metodologías de prevención de la violencia “La Ruta Participativa, de salto en salto a la violencia ponemos alto” y “Game Over, con la violencia hacia las mujeres no se juega”, dirigidas a estudiantes de los niveles de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva, respectivamente.
En su intervención, el ministro destacó la importancia de estas herramientas pedagógicas para fortalecer el sistema educativo boliviano, asegurando que su implementación permitirá a las niñas, niños y adolescentes no solo reconocer y rechazar cualquier forma de violencia, sino también fomentar relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la solidaridad.
“Más allá del eslogan tenemos que entrar a concientizar a los padres familia porque en algunos hogares se ve bastante violencia y los registros están publicados. Los niños y niñas deben saber cuáles son los procedimientos y cuáles son los efectos de la violencia, los términos exactos de violencia y dónde deben hacer las denuncias correspondientes para ir frenando la violencia”, dijo la máxima autoridad de educación.
Metodología “La Ruta Participativa”
La primera de las metodologías presentadas, “La Ruta Participativa, de salto en salto a la violencia ponemos alto”, está dirigida a estudiantes de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (niños y niñas de 6 a 11 años). Esta propuesta utiliza juegos y dinámicas interactivas que facilitan la reflexión sobre la igualdad, la no discriminación y la prevención de comportamientos violentos. A través de estas actividades, se busca generar una conciencia temprana en los estudiantes, ayudándoles a reconocer actitudes negativas y a promover prácticas de buen trato en su entorno familiar, escolar y comunitario.
La metodología destaca por su enfoque lúdico y participativo, permitiendo a los niños y niñas ser activos en el proceso de aprendizaje y reflexión sobre la violencia, mientras desarrollan habilidades para vivir en armonía con sus compañeros, docentes y familiares.
Metodología “Game Over”
Por otro lado, la metodología “Game Over, con la violencia hacia las mujeres no se juega” está orientada a adolescentes de 12 a 18 años que cursan la Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Esta herramienta busca prevenir situaciones de violencia a través de la identificación de distintos tipos de violencia, especialmente la violencia hacia las mujeres. Utilizando juegos interactivos y dinámicas grupales, se aborda la desmitificación de nociones erróneas sobre el amor romántico y se fomenta el desarrollo de relaciones igualitarias, basadas en el respeto y la equidad de género.
La propuesta tiene un enfoque preventivo primario, trabajando en la sensibilización de los adolescentes para que sean capaces de identificar y prevenir conductas violentas antes de que ocurran, al mismo tiempo que les brinda estrategias de autoprotección y fortalecimiento personal.
Un paso hacia una educación sin violencia
Ambas metodologías tienen un enfoque participativo, intercultural y de género, alineado con los principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Estos materiales pedagógicos están diseñados para ser utilizados por los docentes, brindándoles herramientas prácticas y efectivas para abordar temas de violencia, respeto y relaciones igualitarias dentro del aula.
“Queremos un país libre donde los niños, niñas, jóvenes y señoritas adolescentes de secundaria tengan ese espacio de libertad, tengan ese espacio de paz, que no sea un espacio de peligro, que no sea un recreo de peligro que le va a afectar", destacó el ministro durante la presentación.