NOTICIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

- Investigadores y educadores de los 36 pueblos y naciones indígena originario campesinos reconocidos en la Constitución Política del Estado, además del pueblo y nación afroboliviano, se reúnen en el “2do. Encuentro Nacional de los Institutos de lenguas y Culturas del IPELC”, que se desarrolla en la ciudad de La Paz.

 

La Paz, 12 de septiembre (Unicom-Minedu).- El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, pidió a las y los investigadores de los pueblos y naciones indígenas originarios y campesinos del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), trabajar en la normalización de las 37 lenguas madre del país.

 

En esa línea, la autoridad ministerial destacó los avances obtenidos hasta el momento en el proceso de normalización de los idiomas aymara, quechua y guaraní, que ya cuentan con normas lingüísticas establecidas en textos y diccionarios, que determinan el uso correcto de los mismos, a través de un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales, escritos y formales.

 

 

“Tenemos varias lenguas normalizadas, que solo necesitan una resolución administrativa otorgada por el IPELC y el Ministerio de Educación. (...) El aymara, quechua y guaraní son las tres lenguas que ya están normalizadas. Ese trabajo se debe realizar con el resto de las lenguas originarias”, encomendó el ministro, durante la inauguración del "2do. Encuentro Nacional de los Institutos de lenguas y Culturas del IPELC", que se desarrolla entre el 12 y 14 septiembre, en la ciudad de La Paz.

 

En la oportunidad, el titular de la cartera de Educación remarcó la labor del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas, al que denominó la “academia de las lenguas originarias bolivianas”.

 

El IPELC, es una entidad descentralizada del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, creada para “desarrollar procesos de investigación lingüística y cultural”, mediante la Ley Educativa 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que en su Art. 88, numeral 2, establece que esta institución “creará los institutos de lenguas y culturas por cada nación o pueblo indígena originario campesino para la normalización, investigación y desarrollo de sus lenguas y culturas”.

 

En ese marco, Pary remarcó que este segundo encuentro, que reúne a investigadores y educadores de los 36 pueblos y naciones indígena originario campesinos reconocidos en la Constitución Política del Estado, además del pueblo y nación afroboliviano, “es un importante espacio de reflexión, socialización y avance hacia la normalización de todas las lenguas madre de nuestro país”.

 

“Este encuentro es un espacio en que nuestros investigadores exponen los resultados de un trabajo realizado con la participación y coordinación de nuestros 37 pueblos y naciones indígena, que no solo comparten con nosotros sus lenguas originarias, sino también sus formas de vida, sus usos y costumbres”, remarcó la autoridad.

 

El artículo 5 de la Carta magna estipula que “son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”.